COMO REIKI TRABAJA SOBRE LAS EMOCIONES ME PARECE NECESARIO RECONOCERLAS
聽1. Emociones negativas
Son el resultado de una evaluaci贸n desfavorable (incongruencia) respecto a los propios objetivos. Se refieren a diversas formas de amenaza, frustraci贸n o retraso de un objetivo o conflicto entre objetivos. Incluyen ira, susto, ansiedad, culpa-verg眉enza, tristeza, envidia-celos, disgusto.
2. Emociones positivas
Son el resultado de una evaluaci贸n favorable (congruencia) respecto al logro de objetivos o acercarse a ellos.
Incluyen felicidad/alegr铆a, estar orgulloso, amor/afecto, alivio.
3. Emociones ambiguas:Su estatus es equ铆voco. Incluyen esperanza, compasi贸n (empat铆a/simpat铆a) y emociones est茅ticas.
Ira:Rabia, c贸lera, rencor, odio, furia, enojo, celos, indignaci贸n, resentimiento, aversi贸n, exasperaci贸n, tensi贸n, excitaci贸n, agitaci贸n, acritud, animadversi贸n, animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia, envidia, impotencia.
Miedo:Temor, horror, p谩nico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia.
Ansiedad:Angustia, desesperaci贸n, inquietud, estr茅s, preocupaci贸n, anhelo,
desaz贸n, consternaci贸n, nerviosismo.
Tristeza: Depresi贸n,frustraci贸n, pena, dolor, decepci贸n, aflicci贸n, pesar, disgusto, desconsuelo, pesimismo, melancol铆a, autocompasi贸n, soledad, desaliento, desgana, morri帽a, abatimiento, preocupaci贸n.
Verg眉enza: Culpabilidad, timidez, inseguridad, verg眉enza ajena, bochorno, pudor, recato, rubor, sonrojo, verecundia.
Aversi贸n: Hostilidad, desprecio, acritud, animosidad, antipat铆a, resentimiento, rechazo, recelo, asco, repugnancia.
聽 2. Emociones positivas
Alegr铆a:Entusiasmo, euforia, excitaci贸n, contento, deleite, diversi贸n, placer,
estremecimiento, gratificaci贸n, satisfacci贸n, capricho, 茅xtasis, alivio, regocijo.
Humor: (Provoca: sonrisa, risa, carcajada, hilaridad).
Amor:Afecto, cari帽o, ternura, simpat铆a, empat铆a, aceptaci贸n, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, respeto, devoci贸n, adoraci贸n, veneraci贸n, enamoramiento, 谩gape, gratitud.
Felicidad: Gozo, tranquilidad, paz interior, dicha, placidez, satisfacci贸n, bienestar.
3. Emociones ambiguas:
聽sorpresa, esperanza, compasi贸n.
聽
Dentro de las emociones ambiguas puede haber sus matices. As铆, por ejemplo, relacionadas con sorpresa est谩n sobresalto, asombro, desconcierto, confusi贸n,
perplejidad, confusi贸n, perplejidad, admiraci贸n, inquietud, impaciencia.
La estructura de las emociones no se corresponde al modelo de compartimentos estancos, sino m谩s bien a vasos comunicantes. En cierta forma hay un continuum que permite pasar de unas a otras. As铆, por ejemplo, en un extremo de la ira se llega a la aversi贸n (hostilidad). Dentro de la familia de la aversi贸n est谩n: desprecio, desd茅n, displicencia, antipat铆a, repugnancia, asco, etc. Precisamente asco se puede considerar como una emoci贸n b谩sica (Fern谩ndez-Abascal, 1997). Igualmente, sobre todo en personas t铆midas, podemos considerar el continuum que va de tristeza, humillaci贸n, culpa, remordimiento,
arrepentimiento, verg眉enza. Dentro del amor se puede incluir la compasi贸n, que aqu铆 hemos incluido como ambigua, ya que ante una persona que nos suscita compasi贸n tenemos una emoci贸n que mezcla lo positivo y lo negativo.
En resumen, hay much铆simas emociones. No hay acuerdo en considerar cu谩les de ellas se pueden considerar como b谩sicas. En nuestro planteamiento hemos optado por un criterio basado en el "principio de parsimonia": lo que se puede explicar con dos variables que no se explique con tres. Por esto hemos reducido las emociones b谩sicas al m铆nimo. Por otra parte, hemos considerado un criterio pedag贸gico, desde la perspectiva de la educaci贸n emocional:
tomar en consideraci贸n las emociones susceptibles de ser educadas. En este sentido hemos puesto un 茅nfasis especial en las positivas.
Emociones negativas
Ira: La ira se genera cuando tenemos la sensaci贸n de haber sido perjudicados. La ira es una reacci贸n de irritaci贸n, furia o c贸lera desencadenada por la indignaci贸n y el enojo de sentir vulnerados nuestros derechos. Un gran n煤mero de palabras entran en la gran familia de lo que vamos a denominar ira: c贸lera, rencor, rabia, furia, indignaci贸n, irritaci贸n, fastidio, enfado, odio, etc.
S贸lo ligeras diferencias de matiz hay entre estas palabras, e incluso otras posibles, lo cual permite agruparlas en una misma categor铆a.
La frustraci贸n que supone un obst谩culo que se interpone en el camino y nos impide el logro de nuestros objetivos puede ocasionar ira. Tambi茅n la puede producir la sensaci贸n de ser manipulado, enga帽ado, traicionado, herido, ser testigo de abusos, etc. El da帽o sufrido puede ser muy diverso, no solamente dolor f铆sico o amenaza de agresi贸n.
En general se trata de amenazas simb贸licas a la autoestima o dignidad personal. Ser tratado injustamente o de forma ruda,
ser insultado, maltratado, despreciado, frustrado, calumniado, etc., es lo que puede generar la ira. Se considera que el agente causante de la ira es la mala intenci贸n de otra persona y se estima que lo sucedido no est谩 en consonancia ni se ajusta a las normas socialmente aceptables. Las relaciones entre los conductores en una gran ciudad son un ejemplo cotidiano de manifestaciones de ira.
La ira y el miedo son las dos emociones que impulsivamente exigen una respuesta m谩s urgente. Ante la ira hay una impaciencia por actuar.
Por otra parte, la ira es la emoci贸n potencialmente m谩s peligrosa, ya que su prop贸sito funcional es destruir. El ataque verbal (gritos, insultos, maldiciones) o f铆sico
(golpear objetos o personas) es la respuesta impulsiva inmediata e irrefrenable.La agresividad que desencadena la ira hace que sea una emoci贸n "explosiva". Afortunadamente, la presi贸n social que progresivamente se ejerce sobre los comportamientos violentos evita muchos de los ataques que se podr铆an producir.
La "ira hacia dentro" consiste en la supresi贸n de la emoci贸n de la ira hacia alguien para transformarla en irritaci贸n consigo misma. La "ira hacia fuera" se refiere a expresar la ira hacia otras personas, distintas de las que la han provocado; es una forma de desplazamiento. El "control de la ira" se refiere a los intentos de controlar la expresi贸n de la ira, de tal forma que los dem谩s no perciban su estado emocional.
Una caracter铆stica de la ira es que cuanto m谩s pensamos en las causas, m谩s razones y justificaciones tenemos para estar furiosos. Darle vueltas al asunto es avivar las llamas de la ira. El afrontamiento de la ira debe ir en la direcci贸n de ver las cosas de forma diferente. Enmarcar la situaci贸n desde un punto de vista m谩s positivo es una de las formas m谩s potentes de calmar la ira. Pero no siempre somos capaces de hacerlo. Por eso, a veces lo mejor es dejarlo estar. La canci贸n Let it be de los Beatles es una sugerencia en este sentido. Dejarlo estar y dedicarse a otras actividades m谩s satisfactorias resulta m谩s fruct铆fero.
La distracci贸n puede ser la estrategia m谩s id贸nea de afrontamiento de la ira. Ejemplos apropiados de diversi贸n son pasear,
hacer ejercicio, deporte, ir al cine, ver la televisi贸n, leer, bailar, escuchar m煤sica, contemplar im谩genes agradables, etc. En estos casos, las diversiones m谩s apropiadas son las que impliquen momentos de alegr铆a. Debido a que es imposible estar triste y alegre al mismo tiempo, es dif铆cil estar furioso cuando pasamos un rato agradable. La relajaci贸n tambi茅n es una alternativa apropiada. En general se trata de interferir los pensamientos de ira.
Miedo: El miedo es la emoci贸n que se experimenta ante un peligro real e inminente. El miedo es activado por amenazas a nuestro bienestar f铆sico o ps铆quico.. Verbalmente la expresi贸n de miedo tiene la forma "tengo miedo de...", o "tengo miedo a..."
La experiencia de miedo es debido a algo. Es normal sentir miedo ante ciertos acontecimientos, por ejemplo un hurac谩n o una tormenta muy fuerte. Pero a veces se sienten miedos irracionales, referidos a supuestos peligros imaginarios; en este caso son considerados como fobias.
Existen diversas gradaciones dentro de la familia "miedo". Tambi茅n se introducen matices, a veces sutiles, que dan lugar a variadas emociones como temor, horror, p谩nico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia, espanto, estremecimiento, sobrecogimiento, etc. Directamente
relacionado con el miedo est谩n expresiones como "morirse de miedo", "temblar de miedo", "ciscarse de miedo", "miedo cerval", "miedo insuperable", "hacerse un nudo en la garganta", "poner los pelos de punta", "helar la sangre", "no tenerlas todas", etc. Todas ellas pretenden describir la emoci贸n que se experimenta ante el peligro.
La forma m谩s habitual de afrontar el miedo es la huida o evitaci贸n de la situaci贸n peligrosa. Si esto no es posible, el miedo motiva a afrontar el peligro. Estamos ante el cl谩sico fight or fly, de tal forma que la respuesta funcional tiene como objetivo proteger a la persona.
Ante la experiencia de miedo el organismo reacciona r谩pidamente, movilizando una
gran cantidad de energ铆a, de tal forma que prepare el cuerpo para respuestas m谩s intensas de las que ser铆a capaz en condiciones normales. Sin embargo, si la reacci贸n es excesiva, la eficacia disminuye, ya que la relaci贸n entre activaci贸n y rendimiento mantiene la forma de "U" invertida. Es decir, a m谩s activaci贸n mayor rendimiento, pero s贸lo hasta cierto punto (nivel 贸ptimo) a partir del cual a medida que aumenta la activaci贸n disminuye el rendimiento. Una vez sobrepasados ciertos l铆mites de activaci贸n m谩s all谩 del nivel 贸ptimo, puede producirse un bloqueo emocional y un entorpecimiento de la acci贸n. Un ataque de p谩nico es un ejemplo.
Ansiedad: Las preocupaciones est谩n en la g茅nesis de la ansiedad. La preocupaci贸n es, en cierto sentido, una b煤squeda de lo que puede ir mal y c贸mo evitarlo. Si el miedo se desencadena ante un peligro real, la ansiedad es la anticipaci贸n de un peligro futuro, indefinible e imprevisible, cuyos desencadenantes son imprecisos. La urgencia de la respuesta ante la ansiedad se puede catalogar de "media", mientras que ante el miedo se exige una respuesta inmediata, de urgencia m谩xima. La carencia de un est铆mulo desencadenante concreto es lo que caracteriza la ansiedad. Por eso se la ha definido como un miedo sin objeto. Aunque esto no siempre se cumple, por ejemplo en la ansiedad social. La ansiedad es desproporcionadamente intensa respecto a la supuesta peligrosidad del est铆mulo.
La tarea de la ansiedad es aportar soluciones a los peligros de la vida, anticipando los efectos negativos antes de que lleguen. El problema est谩 en las preocupaciones repetitivas que se convierten en cr贸nicas, sin llegar nunca a una soluci贸n. De esta forma se genera un estado general de ansiedad como rasgo personal.
Entre las causas relacionadas con la ansiedad y el estr茅s est谩n las dificultades econ贸micas, sentirse inseguro en el trabajo, verse forzado a dejar el trabajo, ser objeto de acciones legales, estar en proceso de divorcio, etc.
La "ansiedad ante los ex谩menes" es un ejemplo caracter铆stico del sistema educativo. Es interesante observar que hay dos tipos de estudiantes ansiosos: aquellos en que la
ansiedad rebaja los resultados y aquellos que son capaces de hacerlo bien (incluso mejor) en situaciones de estr茅s.La principal tendencia a la acci贸n de la ansiedad es una propensi贸n a atender selectivamente o a amplificar las informaciones consideradas como amenazantes, desatendiendo las condiciones estimulares consideradas como neutras. Una forma de prevenir la ansiedad consiste en identificar las situaciones que generan preocupaci贸n.
Esta identificaci贸n debe realizarse progresivamente en una etapa anterior a que se inicie la espiral de ansiedad.
Otra forma de afrontar la ansiedad es mediante t茅cnicas de relajaci贸n. Pero 茅stas no funcionan si s贸lo se utilizan en el
momento en que se genera la ansiedad. Hay que practicarlas a diario como medida preventiva y estar preparado para aplicarlas en el momento en que se reconozca que se inicia una preocupaci贸n.
Tristeza: La tristeza suele desencadenarse por la p茅rdida irrevocable de algo que se valora como importante: un ser querido, salud, bienes, etc. Se valoran como p茅rdidas el divorcio, la separaci贸n, una enfermedad grave, un fracaso, el desempleo, la vejez, etc. La tristeza aparece en las clasificaciones de emociones de la mayor铆a de autores. Sin embargo, es m谩s un estado de 谩nimo que una emoci贸n aguda. El miedo anticipa un peligro real e inminente, mientras que la tristeza es una respuesta a un suceso
pasado.
La ira se produce contra alguien que es responsable, mientras que en la tristeza nadie es culpable. El miedo se asocia a la huida, la ira al ataque y la tristeza al llanto.
Hay una desmotivaci贸n general. La tristeza se asocia con la p茅rdida de esperanza.
En el extremo, la tristeza puede desembocar en depresi贸n o incluso en suicidio. El alcoholismo y las drogas son formas habituales, pero inapropiadas, de hacer frente a la depresi贸n.
una persona atribuye causas a los hechos es lo que puede provocar estados depresivos.Conviene tener presente que hay depresiones "ex贸genas", causadas por acontecimientos externos, y depresiones "end贸genas", causadas por agentes internos del organismo de car谩cter bioqu铆mico. As铆, por ejemplo, la disminuci贸n del nivel de serotonina en las conexiones sin谩pticas puede producir estados depresivos. En este apartado no tomamos en consideraci贸n la depresi贸n como consecuencia de desequilibrios end贸genos (neurol贸gicos, hormonales, hereditarios, etc.). Nos centraremos en la tristeza extrema, que degenera en depresi贸n, como actitud adoptada ante los acontecimientos de la vida.
La tristeza act煤a como una llamada de ayuda; se propone captar la atenci贸n de los dem谩s. La cohesi贸n social y el sentimiento de pertenencia a un grupo, son formas de afrontamiento de la tristeza.
Desde el punto de vista psicofisiol贸gico se ha hipotetizado que las personas que tienen mayor actividad en el l贸bulo prefrontal izquierdo son de temperamento alegre, mientras que los que tienen m谩s actividad en el derecho son m谩s dados a los estados de 谩nimo negativos (Goleman, 1995: 220), lo que podr铆a ser la caricatura de los papeles que interpreta Woody Allen.
Las personas que superan la depresi贸n han aprendido a incrementar el nivel de actividad del l贸bulo prefrontal izquierdo.
Se ha dicho que un optimista es un pesimista mal informado. Cuando uno est谩 al corriente de la realidad que nos rodea (violencia, enfermedades, crimen, muerte, terrorismo, crisis, paro, injusticia, pobreza, odio, cat谩strofes, etc.) es imposible ser optimistas. Sin embargo, hay argumentos para pensar que el pesimismo es una visi贸n a corto plazo de la vida. Si echamos la vista atr谩s y contemplamos la evoluci贸n en su globalidad podemos darnos cuenta de que hemos avanzado de forma inimaginable. Es cierto que puede haber retrocesos y que se mantienen situaciones de riesgo; es cierto que es m谩s f谩cil ver lo que tenemos cerca y como consecuencia adoptar la salida f谩cil del pesimismo; tambi茅n es cierto que incluso los m谩s optimistas pueden pasar por momentos de profundo pesimismo y depresi贸n.
Esto es lo f谩cil; es a lo que los acontecimientos cotidianos y las tendencias sociales nos inducen a pensar. Pero si uno es capaz de adoptar una perspectiva mucho m谩s amplia y valorar los enormes avances que se han producido en todos los 谩mbitos (salud, bienestar, calidad de vida, condiciones de trabajo, democracia, ciencia, arte, tiempo libre, desarrollo econ贸mico, comunicaciones, etc.) solamente se justifica una perspectiva optimista. La cual es un est铆mulo para seguir adelante, aportando cada uno su parte al progreso general de la humanidad. Dos formas apropiadas de abordar la depresi贸n son:
a) reestructuraci贸n cognitiva: aprender a desafiar los pensamientos derrotistas, cuestionar su validez y pensar en
alternativas m谩s positivas;
b) distracci贸n: planificar actividades placenteras con el prop贸sito de contrarrestar los estados emocionales negativos.
Verg眉enza: La verg眉enza es un sentimiento penoso de p茅rdida de dignidad, por alguna falta cometida por uno mismo. Tambi茅n puede desencadenarse por una humillaci贸n o un insulto. En ambos casos se siente verg眉enza cuando uno siente que es el culpable. La verg眉enza es una reacci贸n negativa que se dirige a s铆 mismo. Cuando la falta que ocasiona la verg眉enza ha sido cometida por otra persona, se habla de "verg眉enza ajena".
Conviene observar que ante un insulto o humillaci贸n unas personas sienten verg眉enza y otras ira. La timidez extrema puede considerarse como una respuesta patol贸gica de la verg眉enza.
Dentro de la familia de verg眉enza tenemos: culpabilidad, timidez, inseguridad, verg眉enza ajena, bochorno, pudor, recato, rubor, sonrojo, verecundia, etc.
El afrontamiento de la verg眉enza debe pasar por superar sentimientos de culpabilidad, de inferioridad y de timidez. En este sentido pueden ser 煤tiles la reestructuraci贸n cognitiva, el cambio de atribuci贸n causal, la relajaci贸n y otras t茅cnicas de inspiraci贸n cognitiva.
Aversi贸n: La aversi贸n es una familia de emociones que implican el rechazo de algo o alguien. Dentro de esta familia se pueden incluir: hostilidad, desprecio, acritud, animosidad, resentimiento, rechazo, asco, repugnancia.
Al incluir el rechazo a algo (asco) junto con el rechazo a alguien (hostilidad), de hecho estamos incluyendo en una misma familia lo que en otros autores son emociones b谩sicas distintas (Fern谩ndez-Abascal, 1997). Pero, para nuestros prop贸sitos, los elementos en com煤n de estas emociones superan a las diferencias.
indignaci贸n), que ya se ha considerado como una de las emociones b谩sicas m谩s citadas por los diversos autores. Por eso, vamos a comentar m谩s aqu铆 la aversi贸n a las cosas, principalmente el asco, que es la respuesta emocional causada por la repugnancia que se tiene a alguna cosa. Puede ser el rechazo de un alimento deteriorado, olores y gustos desagradables, contaminaci贸n ambiental, un acontecimiento psicol贸gico repugnante o valores morales rechazables. El asco tiene la finalidad funcional de potenciar h谩bitos saludables, higi茅nicos y adaptativos.
La anorexia se relaciona con el asco.
Los desencadenantes de la aversi贸n son est铆mulos desagradables que provocan la necesidad de alejamiento. El afrontamiento
es el rechazo y la evitaci贸n. Puede llegar a producir n谩useas y v贸mitos.
Emociones positivas
Alegr铆a: La alegr铆a es la emoci贸n que produce un suceso favorable. Otros conceptos de la misma familia son alborozo, j煤bilo, regocijo, gozo, placer, hilaridad, exultaci贸n, satisfacci贸n, etc. Las principales causas de alegr铆a (joy) son: relaciones con los amigos, satisfacciones b谩sicas (comer, beber, sexo) y experiencias exitosas. Acontecimientos considerados como positivos son: enamorarse, pasar un examen, obtener un t铆tulo, curarse de
una enfermedad grave, ir de vacaciones, reconciliarse con la pareja despu茅s de una discusi贸n, casarse o comprometerse, el nacimiento de un hijo, ganar mucho dinero, promocionar en el trabajo, un aumento de sueldo, salir con amigos o visitarles, conseguir un nuevo empleo, actividad f铆sica, leer, m煤sica.
Humor: El humor es la buena disposici贸n en que uno se encuentra para hacer alguna cosa. En el estudio de las emociones se utiliza el t茅rmino hilarante, que es un constructor te贸rico que significa "que inspira alegr铆a o mueve a la risa".
Los desencadenantes del humor pueden ser una gran variedad
de est铆mulos, que en general se consideran divertidos o graciosos y que pueden provocar respuestas abiertas como la sonrisa, risa o carcajada. Ejemplos de estos est铆mulos son chistes, caricaturas, historias graciosas, pel铆culas, comedias, parodias, pantomima, m煤sica, etc.
Las cosquillas provocan risa, que es otra forma de generar el humor. En ciertas condiciones lo absurdo tambi茅n puede provocar humor, pero no siempre.
El humor se relaciona con la relajaci贸n. Durante la risa hay una postura relajada y una bajada del tono muscular. La persona riendo ha sido descrita como abandonada a las respuestas del cuerpo (Ruch, 1993).
Hay distintas formas de percibir unos mismos est铆mulos. Distintas personas viven un mismo acontecimiento de forma diferente. Una misma persona puede vivir de forma diferente un mismo hecho seg煤n su estado de humor. Las emociones de una persona pueden verse afectadas, adem谩s, por el estado de humor de las otras personas que le rodean. Cuando la gente est谩 de buen humor recuerda mejor acontecimientos positivos y palabras agradables.
reducen el malestar y el dolor; bajan la tensi贸n. En resumen, el humor y la risa son altamente beneficiosos para la salud mental y f铆sica. La creencia de que el humor y la hilaraci贸n son beneficiosos est谩 documentada en refranes, proverbios y cultura popular. La investigaci贸n cient铆fica ha confirmado estos beneficios potenciales. Holden (1999) aporta datos de c贸mo la risa es la mejor medicina, aludiendo al poder curativo del buen humor.
El humor y la risa se ven potenciados por unas buenas relaciones sociales. En una situaci贸n social se produce el contagio de sensaciones positivas. Si el lector intenta recordar una obra de teatro en la cual lleg贸
a desternillarse de risa, es probable que recuerde que el teatro estaba lleno o casi lleno. Si se imagina la misma obra con muy pocos espectadores, podr谩 pensar que seguramente no se hubiera producido un efecto de humor tan intenso.
Amor: El amor es la emoci贸n experimentada por una persona hacia otra. Se manifiesta en desear su compa帽铆a, alegrarse con lo que es bueno para ella y sufrir cuando ella sufre. Es el afecto que sentimos por otra persona, animal, cosa o idea. El desencadenante de la emoci贸n de amor suelen ser valoraciones subjetivas.
Hay diversos tipos de amor, seg煤n el
destinatario del mismo: amor maternal, amor er贸tico, amor fraterno, amor al pr贸jimo, amor a la patria, amor a la humanidad, etc.
Fischer et al. (1990) distinguen entre dos clases de amor:
a) amor apasionado: a veces denominado amor obsesivo o enamoramiento; es una emoci贸n muy intensa caracterizada por el anhelo de uni贸n con el otro;
b) amor de compa帽ero: amor conyugal, o cari帽o, que se caracteriza por una emoci贸n lejana que combina sentimientos profundos, compromiso e intimidad, y puede definirse como el afecto y la ternura que sentimos por las personas con las que convivimos.
Igual que en las otras emociones tenemos matices dentro de la familia del "amor": afecto, cari帽o, ternura, simpat铆a, empat铆a, aceptaci贸n, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, respeto, devoci贸n, adoraci贸n, veneraci贸n, enamoramiento, 谩gape, gratitud, compasi贸n, etc.
Tambi茅n hay expresiones acu帽adas como "por amor al arte", lo "hace gratia et amore", "amor plat贸nico", "amor propio", "hacerlo de mil amores", "hacer el amor", "por el amor de Dios", etc. Todo ello refleja la presencia de experiencias emocionales relacionadas con el amor, pero de forma muy diversa.
Felicidad: La felicidad es la forma de valorar la vida en su conjunto. En la percepci贸n y valoraci贸n global de las experiencias vitales, hay algunos factores,m谩s o menos estables, que juegan un papel preponderante; principalmente la familia y el trabajo; otros aspectos importantes son las relaciones sociales, tiempo libre, ausencia de enfermedades, ingresos econ贸micos, congruencia entre lo que se posee y lo que se desea, etc. Adem谩s de los factores estables hay ciertos desencadenantes espec铆ficos, tales como los 茅xitos, logros, comparaciones favorables, etc. La felicidad es un estado de bienestar, y por tanto deseable y deseado.
En nuestra sociedad la felicidad ha tenido mala prensa. Hablar de ella todav铆a suena a grandilocuente. Es como si se estuviera hablando de la m煤sica celestial.
Afortunadamente, una antolog铆a que examina las ideolog铆as y actitudes sobre la felicidad (Veenhoven, 1990) ilustra un renovado inter茅s por el tema. Si somos sinceros, todos buscamos la felicidad, aunque a veces no seamos plenamente conscientes de ello, ni tengamos claro en qu茅 consiste. Algunos ven la felicidad como un objetivo esquivo, dif铆cil de lograr en el presente, al que s贸lo se puede acceder en la memoria ("cualquier tiempo pasado fue mejor") o en la esperanza ("si lo logro, ser茅 feliz").
Muchos consideran que la felicidad no puede contemplarse como un objetivo, sino como un sub-producto derivado de otros objetivos o compromisos.
El concepto de felicidad se refiere m谩s a un estado de humor, o incluso un rasgo de personalidad, que a una emoci贸n aguda. La felicidad no es fugaz, como el placer o la alegr铆a, sino que mantiene una cierta estabilidad temporal.
buenas relaciones sociales, rendimiento cognitivo, soluci贸n de problemas, creatividad, aprendizaje, memorizaci贸n, curiosidad, flexibilidad mental y otros aspectos positivos del comportamiento humano.
Incrementa las sensaciones de reposo, tranquilidad, placer y fomenta la disponibilidad para enfrentarse a nuevas tareas. Como es l贸gico, la felicidad se relaciona con el gozo, la sensaci贸n de bienestar, la capacidad de disfrute, el estar contento y la alegr铆a. Pero no excluye la posibilidad de momentos de dolor, pena, lucha o conflicto.
Se observa que cuando acontecen hechos favorables para una persona cuyo estado de
humor es disf贸rico, 茅stos pasan desapercibidos; mientras que cuando suceden acontecimientos desfavorables para una persona cuyo estado de humor es euf贸rico, pueden pasar sin ocasionar las esperadas molestias. Si una valoraci贸n global de nuestra vida arroja un resultado negativo, entonces un acontecimiento positivo puede tener un bajo poder de satisfacci贸n.
Deja bastante perplejo el hallazgo de que la gente objetivamente opulenta a menudo hace una valoraci贸n negativa de su bienestar, mientras que la gente que vive en condiciones duras, privaciones y penurias econ贸micas a menudo hace valoraciones positivas de su bienestar (Lazarus, 1991: 266-267). Por eso es importante a帽adir de forma constante (casi irritable) la palabra subjetivo a la de bienestar para anunciar
que lo objetivo y lo subjetivo son realidades diferentes.
En general la felicidad se da cuando creemos que estamos haciendo progresos razonables hacia la realizaci贸n de nuestros objetivos. Los estados de felicidad e infelicidad son contagiosos. Queremos estar con personas felices y evitamos estar con personas infelices. Tener ilusiones positivas es un ant铆doto contra la depresi贸n y un est铆mulo hacia los estados de felicidad.
Emociones ambiguas
Sorpresa, esperanza y compasi贸n son emociones ambiguas en cuanto pueden considerarse como positivas o negativas
seg煤n las circunstancias. Por otra parte, est谩n las emociones est茅ticas cuya consideraci贸n es especial por parte de los te贸ricos.
Todas estas emociones son, en opini贸n de Lazarus (1991: 282-296), emociones problem谩ticas.
Sorpresa: La sorpresa es una reacci贸n provocada por algo imprevisto o extra帽o.
Desencadenantes de la sorpresa pueden ser est铆mulos novedosos, inesperados, interrupciones, cambios bruscos, etc. Es una emoci贸n neutra y como tal puede derivar en positiva o negativa, seg煤n el est铆mulo. Es la emoci贸n m谩s breve. Suele convertirse r谩pidamente en otra emoci贸n congruente con la situaci贸n que la ha
desencadenado (miedo, alegr铆a, tristeza, ira). Prepara al sujeto para afrontar acontecimientos inesperados.
Esperanza: La esperanza consiste en temer lo peor pero ansiar mejorar. Pero hay una incertidumbre objetiva en las posibilidades de mejora. Reflejan este significado expresiones como "lo 煤ltimo que se pierde es la esperanza", referidas a una situaci贸n cr铆tica (una enfermedad grave, ganar un partido que se est谩 perdiendo, encontrar algo que se ha perdido, etc.). Cuando confiamos en que las cosas vayan bien somos optimistas, lo cual no debe confundirse con la esperanza. El optimismo no presenta el ansia y la incertidumbre que caracterizan la esperanza.
Las personas con un elevado nivel de esperanza, como es l贸gico, tienden a motivarse significativamente por encima de las personas desesperanzadas; tienen menos estados depresivos; son menos ansiosas y tienen menos perturbaciones emocionales.
Compasi贸n: La compasi贸n es una preocupaci贸n altruista por el sufrimiento de otros con el deseo de ayudarles y aliviarles. Lazarus (1991: 28]-292) relaciona la compasi贸n con la empat铆a. La empat铆a es ponerse en el punto de vista de otro, compartiendo sus sentimientos.
Emociones est茅ticas
Las emociones est茅ticas se dan cuando reaccionamos emocionalmente ante ciertas manifestaciones art铆sticas (literatura, pintura, escultura, arquitectura, m煤sica, danza, cine, teatro, etc.). Desde un punto de vista estrictamente psicol贸gico, las emociones est茅ticas seguramente no deber铆an incluirse entre las emociones b谩sicas. Aqu铆 lo hacemos porque consideramos importante insistir en esas emociones desde la educaci贸n emocional.
puede producir emociones diversas. Recordemos el famoso cuadro de Goya, si lo tenemos a mano, observ茅moslo. Esta contemplaci贸n puede producir ansiedad, rabia o desesperaci贸n, seg煤n la significaci贸n personal. Lo mismo respecto a la Pieta. La contemplaci贸n de una madre que tiene entre sus brazos a su hijo muerto despu茅s de una interminable tortura, puede producir emoci贸n (compasi贸n), independientemente de las creencias religiosas del observador.
estas experiencias por parte de los psic贸logos. Recordemos la pintura La balsa de la Medusa, de G茅ricault, donde se describe el momento en que los supervivientes del naufragio de la fragata Medusa, abandonados por su capit谩n en un episodio que escandaliz贸 a Francia, creen avistar una nave que les podr铆a salvar. G茅ricault organiza la composici贸n formando dos pir谩mides. Una est谩 formada por la vela. A la otra se suele aludir como la "pir谩mide de la esperanza": las figuras inferiores parecen estar muertas; la pir谩mide se alza, pasando por los desvanecidos y moribundos, hasta llegar a las figuras de la c煤spide, que cobra nuevas energ铆as ante la perspectiva de una posible salvaci贸n por parte del nav铆o que creen haber avistado.
Es una progresi贸n que va de la desesperaci贸n y el desaliento hasta la esperanza. 脡stas son algunas de las emociones posibles que puede suscitar la contemplaci贸n de ese cuadro.
La investigaci贸n cient铆fica puede producir en determinados casos (por ejemplo, en un descubrimiento) un estado similar a la experiencia est茅tica. Algo parecido puede suceder en ciertas experiencias religiosas. La contemplaci贸n de la naturaleza (una salida o puesta de sol; un paisaje desde una monta帽a; el mar) tambi茅n puede producir una emoci贸n est茅tica. Lo mismo podemos decir de ciertos momentos en la pr谩ctica de un deporte (por ejemplo, cuando se gana una competici贸n). Por extensi贸n podr铆amos referimos a la emoci贸n que se puede sentir
ante un trabajo bien hecho, es decir, la dimensi贸n profesional de las emociones est茅ticas. Esto puede darse en situaciones como finalizar unos estudios, obtener un t铆tulo, aprobar unas oposiciones, obtener un doctorado, finalizar un trabajo, tener la sensaci贸n de haber hecho un buen trabajo, percibir que se ha resuelto un problema con acierto, etc.
En todos estos casos (arte, ciencia, religi贸n, naturaleza, deporte, profesi贸n) resulta dif铆cil determinar si realmente son emociones o "procesos est茅ticos" de car谩cter intelectual.
Fuente: Educaci贸n emocional y bienestar - Rafael Bisquerra -